Los Colegios de la Universidad de Alcalá: Colegios Cisnerianos

La fundación de la Universidad de Alcalá por parte del Cardenal Cisneros en 1499, conllevó consigo una completa transformación de la entonces villa complutense. No solo nació una ciudad dentro de otra, la universitaria, sino que nuestra población se convirtió en un referente cultural y educativo para toda Europa, atrayendo no solo a estudiantes y profesores sino también a diversos personajes y órdenes religiosas que fundaron en Alcalá de Henares una serie de colegios universitarios. Estas fundaciones supusieron la construcción de edificios por toda Alcalá y el consiguiente crecimiento de la Universidad, así como la llegada de estudiantes de otras zonas lejanas y de novicios de casi todas las órdenes religiosas existentes en el momento. Cada colegio tenía su propia idiosincracia, origen y normativa pero todos estaban unidos por su sumisión a la Universidad, representada en el Colegio Mayor.

La Universidad Cisneriana llegó a contar con un total de 50 colegios de muy diverso origen. Por ello son difíciles de agrupar, habiendo varias maneras de hacerlo. Esta es la que yo suelo usar:

– Colegios Cisnerianos, ideados en el plan original del Cardenal y en su mayoría para estudiantes pobres (13)
+  Fundados por Cisneros (7)
+  Fundados una vez muerto Cisneros (3)
+  Nacido de reorganizaciones de los dos grupos anteriores (3)

– Colegios No Cisnerianos (37)
Colegios-Convento, de las Órdenes Religiosas (19) aquí
Colegios Seculares o de las Naciones, fundados por particulares con sistema de becas           para estudiantes de regiones u orígenes concretos (18)

Para no hacerlo muy pesado, hoy os traigo solo el primer bloque. El segundo, que irá dividido en dos entradas, lo dejaremos para otro día. Así que, sin más dilación, estos son los colegios cisnerianos de la Universidad de Alcalá.

COLEGIOS CISNERIANOS: LOS COLEGIOS FUNDADOS POR CISNEROS

Colegios fundados por Cisneros en vida. Planteados como el núcleo de la Universidad, en ellos se asentaron las facultades a las que acudían no solo sus colegiales, estudiantes que allí vivían con todos los gastos cubiertos, sino todo aquel que se matriculase en los estudios que allí se impartían.

Colegio Mayor de San Ildefonso (1499-1836)

Colegio Mayor de San Ildefonso, por Hauser y Menet (1891)

Colegio Mayor de San Ildefonso, por Hauser y Menet (1891)

Fundado en 1499 y abierto en 1508, contaba con becas para 33 colegiales y fue el más importante de los colegios alcalaínos. Su edificio fue diseñado y construido por Pedro Gumiel (1499-1508), la fachada monumental por Rodrigo Gil de Hontañón (oficialmente, 1537-1553) y el primer patio por Juan Gómez de Mora y José Sopeña (terminado en 1662) Gobernó la Universidad durante toda su historia pues de entre sus colegiales se elegía al Rector, Consiliarios, Tesorero y demás puestos de gobierno. En su edificio se impartían clases de Filosofía, Teología, Cánones y Derecho Civil, se hallaba la biblioteca principal, se realizaban los exámenes y los actos oficiales de la Universidad, amén de la mayoría de actos religiosos en la capilla donde fueron enterrados Cisneros, Nebrija o el Divino Vallés. Entre sus colegiales sobresalieron Santo Tomás de Villanueva y Gaspar Melchor de Jovellanos. Se extinguió en 1836 con el cierre de la Universidad. En la actualidad es el Rectorado de la Universidad de Alcalá.

Colegio-Convento de los Franciscanos de San Pedro y San Pablo (1513-1836)

Antiguo Colegio-Convento de San Pedro y San Pablo. Fotografía propia

Antiguo Colegio-Convento de San Pedro y San Pablo.
Fotografía José Antonio Perálvarez

Aunque es un Colegio-Convento, está incluido aquí porque fue fundado por Cisneros como pago a la orden franciscana por el traslado de las cátedras del Convento de Santa María de Jesús. Junto al Mayor, son los dos únicos colegios en funcionamiento desde el inicio, 1508, aunque el edificio no estaría terminado hasta cinco años después. En sus orígenes, en él se impartía Artes y Teología para trece frailes franciscanos aunque el número fue creciendo. Desde 1549 tuvo consideración de Colegio Mayor. De él salieron treinta obispos, un arzobispo de Toledo y seis generales de la orden franciscana. El Colegio cesó su labor docente en 1836 y los frailes fueron exclaustrados. Situado en la Plaza de San Diego, anexo al Colegio Mayor de San Ildefonso, actualmente es la sede de la Gerencia de la Universidad de Alcalá.

Colegio Menor de Pobres de San Eugenio o de los Gramáticos (1513-1649)

Detalle de una vista de Alcalá de Jean Laurent (1862). El edificio señalado es el Colegio Menor de San Eugenio, según José Carlos Canalda.

Detalle de una vista de Alcalá, por Jean Laurent (1862).
El edificio señalado es el Colegio Menor de San Eugenio, según José Carlos Canalda.

Fundado el 23 de marzo de 1513 y terminado el edificio en 1517 sobre antigua casas judías, en él se impartían clases de gramática latina y griega. Contaba con becas para treinta colegiales de gramática latina y seis de griego. Era la primera facultad a la que acudían los estudiantes al llegar a la Universidad por primera vez, pudiendo entrar con ocho años. En 1617 se fusiona con el Colegio de San Isidoro, quedando aquel como colegio gramático. Situado en la calle Nebrija, el edificio fue derribado y actualmente ocupa su lugar un edificio moderno que hace esquina enfrente de la antigua Fábrica de Hielos Gallo.

Colegio Menor de San Isidoro o de los Gramáticos (1513-1779)

Antonio de Nebrija. Organizó los estudios de Gramática y Retórica de la Universidad de Alcalá, entre ellos este colegio, ocupando la Cátedra de Retórica desde 1514 hasta 1522.

Fundado el 23 de marzo de 1513 y terminado el edificio en 1516 sobre antiguas casas moriscas, en él se impartían clases de gramática latina y griega. Contaba con becas para treinta estudiantes de gramática latina y seis estudiantes de griego. Fue famoso por las hambrunas que sufrían sus estudiantes. Se fusionó con el Colegio Menor de San Eugenio en la reforma de Tapia de 1617, siendo llamado hasta su cierre en 1779 con ambas advocaciones. El nuevo colegio fusionado se asentó en este, que estaba situado en las inmediaciones del Convento de San Diego, terreno hoy ocupado por los cuarteles del Príncipe y de Lepanto.

Colegio Menor de Santa Balbina o de Sumulistas (1513-1779)

Detalle de un mapa de la Alcalá del siglo XVII realizado por Astrana Marín. El número 5 corresponde al Colegio Menor de Santa Balbina.

Detalle de un mapa de la Alcalá del siglo XVII realizado por Astrana Marín. El número 5 corresponde al Colegio Menor de Santa Balbina.

Fundado el 23 de marzo de 1513 y abierto en 1517, en él se impartían las clases de Lógica y Súmulas, los dos primeros cursos de Artes. Contaba con becas para 48 estudiantes pobres, 24 de cada uno de los cursos. A partir de 1542 quedó exclusivamente como facultad de Súmulas pues se crea un Colegio para la enseñanza de la Lógica: el de San Dionisio. Se cerró en 1779 al fusionarse con otros colegios cisnerianos en el Colegio de la Inmaculada Concepción. Situado en el Callejón de San Pedro y San Pablo, el edificio desapareció al construir los cuarteles del Príncipe y de Lepanto a mediados del siglo XIX.

Colegio Menor de Santa Catalina o  de Artistas o de los Metafísicos (1513-1779)

Parte posterior del Cuartel del Príncipe, donde estuvo situado el Colegio Menor de Santa Catalina o de Artistas.

Parte posterior del Cuartel del Príncipe, donde estuvo situado el Colegio Menor de Santa Catalina o de Artistas.

Fundado el 23 de marzo de 1513 y abierto en 1517, en él se impartían las clases de física y metafísica, tercer y cuarto curso de Artes. Contaba con 48 becas para estudiantes pobres, 24 para cada uno de los cursos. En la reforma de Obando de 1565 ya aparece exclusivamente como colegio de metafísica, con 24 colegiales, al haberse creado el Colegio de San Ambrosio o de los Físicos. Aunque tradicionalmente se ha afirmado que el Colegio de Santa Catalina es el que está en el Callejón de Santa María, la documentación nos dice que estaba ubicado detrás de la iglesia del Convento de San Diego, en la manzana que ocupan los cuarteles del Príncipe y de Lepanto. En realidad fue el Colegio Menor de la Inmaculada Concepción, que absorbió tanto a este como al resto de menores cisnerianos, el que se instala en ese edificio detrás de la Capilla del Oidor.

Colegio Menor de la Madre de Dios o de los Teólogos (1513-1779)

Calles de Roma y Santa Úrsula (1912).  A la derecha, el Colegio de la Madre de Dios.

Calles de Roma y Santa Úrsula (1912).
A la derecha, el Colegio de la Madre de Dios.

Fundado el 23 de marzo de 1513 y abierto en 1518, en el se impartía Teología y Medicina. Contaba con 24 becas para colegiales, 18 de Teología y 6 de Medicina. De entre sus colegiales se contaron más de cuarenta obispos y una veintena de médicos reales, sobresaliendo entre todos García de Loaysa (arzobispo de Toledo) y Francisco Vallés de Covarrubias, el Divino Vallés. En él se firmó la fé de erratas de la primera parte del Quijote. Desapareció en 1779 al fusionarse con otros colegios cisnerianos en el Colegio de la Inmaculada Concepción. Situado su edificio en la Calle Colegios, esquina Callejón de Santa María, en la actualidad es la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares.

COLEGIOS CISNERIANOS: LOS COLEGIOS FUNDADOS TRAS LA MUERTE DE CISNEROS

Estos colegios habían sido ideado por Cisneros pero, por un motivo u otro, no pudo llevar a cabo su creación real en vida. Por ello, los fundadores de estas instituciones lo hicieron movidos por la intención de cumplir los deseos del cardenal.

Colegio Menor de pobres de San Jerónimo o Trilingüe (1528-1779)

Patio Trilingüe, por Antonio Passàporte (prob. 1927-28) [Archivo Loty, IPCE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte]

Patio Trilingüe, por Antonio Passàporte (prob. 1927-28)
[Archivo Loty, IPCE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte]

Fundado en 1528 por el rector Mateo Pascual Catalán siguiendo el deseo de Cisneros, en él se impartían las enseñanzas de latín, hebreo y griego más las complementarias, arameo y árabe. En sus mejores momentos llegó a contar con un total de treinta colegiales, doce estudiantes de latín, doce de griego y seis de hebreo, aunque la cifra había disminuido mucho en el siglo XVIII. Situado originalmente en un edificio construido enfrente de la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso, se trasladó al llamado «Colegio Nuevo» de la Calle Colegios en fecha indeterminada pues dependiendo del autor al que acudas, hay hasta cuatro fechas: 1557, 1570, 1589 y 1602. Desapareció en 1779 al fusionarse con otros colegios cisnerianos en el Colegio de la Inmaculada Concepción. Su edificio original fue derribado para crear la Plaza de San Diego, mientras que el segundo edificio es desde 1929 la Hostería del Estudiante, segundo Parador más antiguo de toda la red de Paradores Nacionales.

Colegio Menor de San Leandro (1538-¿1548?)

Callejón de Santa María, lugar donde se ubicó el Colegio de San Leandro. Fotografía José Luis Quintana

Aunque ya se le nombra en 1515 en las Constituciones de los Colegios de Gramáticos de la Universidad de Alcalá, no se fundó hasta 1538. Se dotó con doce becas para estudiantes de gramática. De vida efímera, pues no hay documentación más allá de 1548, apenas sabemos de este colegio más que estuvo situado en la manzana cisneriana, que tenía dos patios (uno de San Leandro y otro de Santa Catalina) y capilla. Según Ramón González, debió ocupar lo que hoy es el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Alcalá, mal llamado antiguo Colegio Menor de Santa Catalina.

Colegio-Hospital para estudiantes pobres de San Lucas y San Nicolás (1540-1835)

Antiguo Colegio-Hospital de San Lucas y San Nicolás, por Baldomero Perdigón (1963)

Ideado por Cisneros el 23 de marzo de 1513, no se abrió hasta 1540. Fue en ese año cuando el Maestro Juan de Angulo, fundador real del Hospital, hizo una serie de donaciones para poner en marcha el tan necesario hospital universitario, con el que se mataban dos pájaros de un tiro: sirvió tanto como lugdar de curación de estudiantes pobres como de hospital de prácticas y aprendizaje para los estudiantes de Medicina. Aunque originalmente iba a asentarse en el edificio del Colegio de la Madre de Dios, finalmente se asentó en las casas levantadas y donadas por el Maestro junto a la Puerta de Santiago. Tras el cierre del Hospital en 1835, pasó a manos del marqués de Morante, quien lo reformó y convirtió en casa palacio. Situado en la actual Plaza de Atilano Casado, el edificio fue restaurado hace unos años para ser la sede de la Colección Madrazo pero sigue sin uso.

COLEGIOS CISNERIANOS: LOS COLEGIOS NACIDOS DE REORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS

Estos colegios nacieron de la necesidad. Una institución como la Universidad no podía permanecer impasible ante las necesidades y fruto de ello fueron el nacimiento de estos colegios originados por reorganizaciones educativas y funcionales de la academia complutense.

Colegio Menor de San Dionisio o de los Lógicos (1543-1779)

Antigua garita del Cuartel del Príncipe, hoy desaparecida, en el Callejón de San Pedro y San Pablo. En esta zona estaba el Colegio Menor de San Dionisio. Fotografía de Baldomero Perdigón.

Este colegio de artistas fue fundado en 1543 para la enseñanza de la Lógica, primer curso de artes, que hasta ese año se había impartido en el Colegio de Santa Balbina. Con becas para 24 colegiales, estuvo situado en el callejón de San Pedro y San Pablo, junto a la puerta de los carros del Convento de San Diego. Desapareció en 1779 al fusionarse con otros colegios cisnerianos en el Colegio de la Inmaculada Concepción.

Colegio Menor de San Ambrosio o de los Físicos (¿1565?-1779)

Detalle de una vista de Alcalá de Jean Laurent (1862). El edificio señalado es el Colegio Menor de San Eugenio, según José Carlos Canalda.

Detalle de una vista de Alcalá, por Jean Laurent (1862).
El edificio señalado es el Colegio Menor de San Eugenio, según José Carlos Canalda, luego Colegio Menor de San Ambrosio.

Este colegio de artistas existía ya en la reforma de Obando de 1565 como colegio de Física, que en un inicio se impartía en el Colegio de Santa Catalina, y contaba con 24 colegiales. En 1653 se dice que «…esta en la calle de Santiago que llega asta frente del collegio de Leon», lugar donde estuvo hasta tan solo cuatro años antes el Colegio de San Eugenio de los Gramáticos. Desapareció en 1779 al fusionarse con otros colegios cisnerianos en el Colegio de la Inmaculada Concepción.

Colegio Menor de la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora (1779-1836)

Portada de las constituciones del Colegio de la Inmaculada Concepción (1779)

Portada de las constituciones del Colegio de la Inmaculada Concepción (1779)

Nacido en 1779-1780 con la reforma de Rojas, aglutinó a la mayoría de los colegios menores cisnerianos dependientes del Colegio Mayor, exceptuando el colegio franciscano. Se creó con un total de 62 becas: 21 de gramática, 20 artistas, 5 de lenguas, 4 de medicina y 12 de teología. Algunos de los edificios de los colegios desaparecidos se siguieron utilizando, asentándose la sede de este en el antiguo Colegio de la Madre de Dios y en lo que erróneamente se considera Colegio Menor de Santa Catalina, en el Callejón de Santa María. Se cierra en 1836.

NOTAS

– Con los colegios menores cisnerianos hay un problema y es que cada reformador o visitador de la Universidad, mandados por los reyes periódicamente para comprobar el funcionamiento de la Universidad, cambia la advocación de cada facultad casi a su antojo: en una el de San Ambrosio es colegio de físicos y en otra de lógicos, por ejemplo. Por ello, he elegido aquella denominación que más tiempo o más veces se utiliza para cada uno de los colegios.

Acerca de José Antonio Perálvarez

Profesor de Secundaria, Licenciado en Historia, Experto en Gestión de la Información y Guía Turístico de Cervantalia. Complutense y amante de nuestra ciudad
Esta entrada fue publicada en Universidad Cisneriana y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Los Colegios de la Universidad de Alcalá: Colegios Cisnerianos

  1. Nieves dijo:

    Acabo de descubrir tu blog y tengo que decirte que estoy fascinada.
    Me encanta toda la información que aportas.
    Sabía y conocía cosas de Alcalá, pero ahora me tienes «pillada».
    Acabo de terminar un curso de Historia a través de la historia de Alcalá y me vienes genial para empaparme de información y asentarme aún más en el conocimiento de Alcalá.
    A buen seguro que te seguiré ,no lo dudes.
    Por favor, sigue con tu proyecto en el blog, necesitamos gente como tú que difunda la belleza de nuestra ciudad.
    Un saludo
    Nieves.

    • Hola Nieves!

      Muchas gracias a ti por seguir el blog. Aunque no escribo para recibir reconocimientos, he de reconocer que mola mucho recibir estos mensajes. Y no te preocupes, que intentaré seguir teniéndote pillada 🙂

      Un saludo y, de nuevo, gracias

      José Antonio

  2. Pingback: Ser un gorrón | Historias de Alcalá

  3. Mariarosa dijo:

    Enhorabuena por tan buen trabajo sobre un tema del que siempre se habla pero del que tan poco se sabe. He descubierto tu blog a través del homenaje a Laurent que me envió mi amiga Mercedes Gómez de Arte en Madrid, que conoce mi amor por Alcalá de Henares, y que seguiré a partir de ahora. Mariarosa

  4. Pingback: La fachada de la Universidad de Alcalá: Historia | Historias de Alcalá

  5. Pingback: El triunfo de San Agustín de Claudio Coello | Historias de Alcalá

Deja tu opinión