La fachada de la Universidad del Alcalá: cuerpo inferior

El cuerpo inferior de la fachada del Colegio Mayor de San Ildefonso fue construido entre 1541 y 1543 utilizando de base la ya existente. Las obras fuero dirigidas por Pedro de la Cotera bajo la supervisión de Rodrigo Gil de Hontañón, quien vino a Alcalá en 1541 al asentarse la bancada granítica y para diseñar la puerta pues Pedro de la Cotera apuntó un pago en los libros de cuenta para dos reglas que necesita Gil para traçar la puerta. En cuanto a entalladores e ymagineros trabajarán Cristóbal de Villanueva, Claudio de Arciniega, Guillén de Ferrant, Maese Guillén de Juní, Esteban y Nicolás Francés, además del rejero Pierres de Hayavera.

En este primer nivel de la fachada vemos el plateresco puro en las pilastras y ventanas, decoración que será casi inexistente en otros niveles. Por ello tenemos multitud de detalles curiosos y motivos alegóricos. Para que podáis localizarlos más fácilmente, están numerados.

Detalle del cuerpo inferior, en la fotografía de Jean Laurent (ca 1870)

Detalle del cuerpo inferior, en la fotografía de Jean Laurent (ca 1870) BNE

LA PUERTA (1-4)

dsc_0386

Puerta del Colegio Mayor (1)

Alrededor del arco escarzano que culmina la puerta trazada por Rodrigo Gil de Hontañón en 1541 nos encontramos dos motivos decorativos principales. Por un lado está el cordón franciscano, simbolizando la pertenencia del fundador a esa orden, con sus característicos nudos representando los votos franciscanos: pobreza, obediencia y castidad. El cíngulo franciscano también aparece rodeando las tres calles centrales.

Cordón franciscano

Cordón franciscano que rodea las tres calles centrales

Por otro lado, en la clave de la puerta vemos a dos ángelotes sujetando el inicio de guirnaldas de frutas. Si las seguimos, llegaremos a dos ángeles adultos que las sujetan en las enjutas. Finalmente, debajo de ellos, sentados y encorvados, vemos dos ancianos agarran el final de la guirnalda. Este conjunto decorativo es una representación del paso del tiempo, mostrando la brevedad de la vida. El conjunto fue esculpido por Claudio de Arciniega entre 1545 y 1547.

LAS VENTANAS DE LOS PADRES DE LA IGLESIA (5-12)

Cuatro son las ventanas principales que campan en las diferentes calles de la fachada. Decoradas con profusión con grutescos y angelotes por Guillén de Ferrant entre 1542 y 1543, sobresalen sus medallones inscritos en frontones en los que podremos ver a los Padres de la Iglesia. Así, de izquierda a derecha, se nos presenta con vestimentas episcopales a San Ambrosio de Milán (empuñando suplicio penitencial), a San Gregorio Magno, a San Jerónimo de Estridón (pensativo, con libro y su típico sombrero) y a San Agustín de Hipona (con libro). No solo reflejan la importancia capital de los estudios eclesiásticos en la Universidad de Alcalá sino también su importancia como patronos de la Filosofía y de las Artes Liberales, así como la admiración que despertaban entre los humanistas. Además, eran considerados la base de la cultura cristiana y europea, de ahí que estén en la parte baja de la fachada.

La ventana de San Agustín aparece cegada con piedra labrada imitando madera por encontrarse en el hueco de una escalera. Está dividida en cuatro campos decoradas con escenas diferentes. En las dos de la izquierda vemos mujeres desnudas cubiertas por un velo y sosteniendo el cuerno de la abundancia. Se pueden identificar con La Paz y La Abundancia como símbolos del gobierno de Carlos V. A la derecha vemos al príncipe Felipe II al galope en un caballo y portando una bandera (superior) y a Carlos V como Prometeo con la antorcha (abajo). Se interpreta, de nuevo, como la sucesión real que sucederá poco después.

Interior de la ventana de San Agustín

Interior de la ventana de San Agustín (11)

 

LOS VENTANUCOS (13-14)

En los extremos de este nivel nos encontramos con dos ventanucos con decoración de grutescos y unas curiosas cariátides en sus columnillas. Su razón de ser es muy simple: la del extremo derecho se creó para dar luz a la escalera que por allí discurría y por ello la ventana de San Agustín está cegada como acabamos de ver. Para no romper la simetría de la fachada, se creó otra en el extremo izquierdo y también se cegó al no tener ninguna utilidad más que la ornamental. Fueron realizadas por Esteban Francés y las rejas por Villalpando y Díaz del Corral.

En cuanto a la decoración interior del ventanuco cegado, vemos que está dividida en cuatro campos como la de San Agustín. En los dos superiores aparecen escudos de Cisneros labrados mientras que en los inferiores vemos dos de los trabajos de Hércules: la lucha contra el dragón del Jardín de las Hespérides y contra el león de Nemea. Según Isabel Mateo, que cita al Marqués de Villena, serían iconografías del Cardenal Cisneros en su lucha interior de quien profesa en el estado religioso (el dragón) y en el estado civil (el león).

LAS PILASTRAS (15-20)

Es en las pilastras del cuerpo inferior donde está más patente el estilo plateresco con profusas decoraciones de grutescos y candelieri en las que podemos encontrar trofeos, cartelas, mascarones, yelmos, guirnaldas, figuras y seres mitológicos. Las de los extremos fueron esculpidas por Esteban Francés y es probable que en las otras trabajasen Nicolás Francés, Guillén de Juni o Guillén de Ferrant. De toda la decoración, sobresalen algunos detalles muy curiosos como la cabeza del mongol del que ya os hablé y su pareja femenina.

Pero lo más destacado es, sin duda alguna, la combinación que nos encontramos en los frentes de la primera y tercera pilastra (partiendo desde la izquierda) En ellos encontramos un busto femenino con el pecho marcado sobre una figura desnuda femenina con tridentes en la primera mientras que en la tercera aparece un medallón que contiene un busto masculino con vestimenta clásica sobre una figura desnuda masculina con lanza y antorcha.

Isabel Mateo interpreta que las figuras de los medallones son Felipe II, aún príncipe, y su esposa María Manuela de Portugal representados como Perseo y Andrómeda entendiendo el matrimonio de los monarcas como un paralelo al mito clásico. Siendo así, la figura masculina con antorcha bajo el medallón de Felipe II sería Carlos V representado como Prometeo (el titán que regaló el fuego a los hombres tras robárselo a los dioses olímpicos) que está predestinado a pasar la antorcha (el gobierno) a su hijo. La figura femenina bajo María Manuela sería un deseo de fecundidad pues el tridente es atributo de Neptuno, dios del mar, y el mar es fertilidad.

Inscripción en la pilastra derecha

Año 1543 (20)

Esta iconografía se completaría interpretando la fecha que aparece en la cuarta pilastra, 1543, como representación de la boda de los príncipes acaecida el 15 de noviembre de ese año. También se ha querido ver como la fecha de finalización de este primer cuerpo. Bajo mi punto de vista, ambas interpretaciones son correctas.
Una vez  terminada esta fase, en 1544 comienza a levantarse el cuerpo medio.

Para conocer más:

cuerpo-superior

Detalle del cuerpo superior, en la fotografía de Jean Laurent (ca 1870) BNE

Detalle del cuerpo medio, en la fotografía de Jean Laurent (ca 1870) BNE

Acerca de José Antonio Perálvarez

Profesor de Secundaria, Licenciado en Historia, Experto en Gestión de la Información y Guía Turístico de Cervantalia. Complutense y amante de nuestra ciudad
Esta entrada fue publicada en Arte Complutense, Secretos de Alcalá, Universidad Cisneriana y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a La fachada de la Universidad del Alcalá: cuerpo inferior

  1. Pingback: La fachada de la Universidad de Alcalá: Historia | Historias de Alcalá

  2. Pingback: La fachada de la Universidad de Alcalá: cuerpo superior | Historias de Alcalá

  3. Pingback: La fachada de la Universidad de Alcalá: cuerpo medio | Historias de Alcalá

Deja tu opinión