El cuerpo medio o planta noble de la fachada de la Universidad de Alcalá fue construido entre 1543 y 1548 bajo las órdenes de Pedro de la Cotera. Rodrigo Gil de Hontañón vino a Alcalá en dos ocasiones durante la construcción de esta parte, en 1544 y 1545. En cuanto a la decoración, en ella trabajaron principalmente Claudio de Arciniega, Hans de Sevilla y Cristóbal de Villanueva, encargándose de las rejas Francisco Villalpando y Ruíz Díaz del Corral.
Igual que en el cuerpo inferior de la fachada, hay multitud de elementos curiosos y simbólicos. Para facilitar su localización, están numeradas.
LA VENTANA CENTRAL, PRINCIPAL DE LA BIBLIOTECA (1-12)
La biblioteca estaba considerada como el corazón de la Universidad debido a su definición como lugar donde se guarda el saber. Por ello, su ventana principal es la parte más profusamente decorada del conjunto y se rodea con una serie de figuras y símbolos protectores que nos hablan de la importancia de la Universidad de Alcalá como salvaguarda del Conocimiento. Fue esculpida por Claudio de Arciniega entre 1545 y 1547.
En el medallón sobre la ventana nos encontramos con San Ildefonso de Toledo, presidiendo la fachada y protegiendo la biblioteca como patrón del Colegio Mayor, de la Universidad y de los Arzobispos de Toledo. Este arzobispo toledano del siglo VII, considerado uno de los cuatro padres de la Iglesia en España junto a San Isidoro de Sevilla, San Eugenio de Córdoba y San Leandro de Sevilla, era conocido por su afán de aprender y aparece vestido acorde a su rango eclesiástico, con báculo y portando un libro.
A ambos lados de San Ildefonso, aparecen sendos escudos del Cardenal Cisneros representando la protección del patrón hacia el saber con la fundación de la Universidad de Alcalá.
- Escudo de Cisneros a la izquierda de la ventana (3)
- Escudo de Cisneros a la derecha de la ventana (4)
A ambos lados de la ventana, apoyados en los quicios, se nos presentan dos soldados de los tercios imperiales portando alabardas con estandartes, uno con yelmo. Fueron esculpidos por Hans de Sevilla quien los terminó tras treinta días de trabajo el nueve de octubre de 1544. En el Renacimiento solían representar la Fama y la Historia pero aquí podemos interpretarlas como guardianes defensores de la biblioteca, y acaso de la Universidad, de los enemigos. Una defensa armada de parte del mejor ejército de su tiempo.
- Alabardero (5)
- Alabardero (6)
También a ambos lados, agarrando las columnas, se nos presentan dos gigantes, quizás las mejores esculturas de la fachada. Fueron esculpidos por Claudio de Arciniega, quien los terminó el 17 de septiembre de 1545. Tradicionalmente se han interpretado como Atlantes en alusión al mito griego según el cual sostiene el cielo. Ramón Navarro los llama Titanes mientras que Isabel Mateo propone su identificación con Hércules, pues al agarrarlas hay una clara alusión a las columnas de Hércules de nuestro escudo. Están intentando sujetar el edificio para que no se derrumbe sobre la biblioteca. Más figuras protectoras por lo tanto. Además, en los plintos de esas columnas aparecen tributos de guerra como escudos, picas y yelmos.
- Atlante o Hércules (7)
- Atlante o Hércules (8)
- Plintos con mascarones (9)
- Plintos con trofeos bélicos (10)
En los plintos de las columnas de la ventana encontramos relieves con imágenes mitológicas: en el de la izquierda vemos a Hércules de espaldas con escudo y clava (maza o garrote de madera) mientras que en la derecha vemos a Hércules niño en la cama estrangulando las serpientes. Se puede interpretar a través de la fascinación que levantaba el personaje en el Renacimiento o bien como símbolos heróicos de Carlos V y el príncipe Felipe, futuro Felipe II.
- Plinto izquierdo de la ventana (11)
- Plinto derecho de la ventana (12)
LA VENTANA DE SAN PEDRO (13-16)
Situada a la izquierda de la ventana central y trabajada por Claudio de Arciniega entre 1545 y 1547, está presidida por un medallón en el que vemos a San Pedro con las llaves, cabeza de la Iglesia que conoce a Cristo. Además, en los plintos de las columnas vemos dos figuras mitológicas en sendos relieves: en el de la izquierda vemos a Cupido alado sin venda y en el de la derecha a Venus desnuda con un paño. Ambas representan el amor lícito y virtuoso que defiende el humanismo cristiano.
- Medallón de San Pedro (14)
- Plinto de Cupido (15)
- Plinto de Venus (16)
LA VENTANA DE SAN PABLO (17-21)
Situada a la derecha de la ventana central y trabajada por Claudio de Arciniega entre 1545 y 1547, está presidida por un medallón en el que vemos a San Pablo con la espada, cabeza de la Iglesia que no conoce a Cristo. De la decoración que la rodea, destacan los niños portadores del cuerno de la abundancia o cornucopia, el de la cabra Amaltea que crió a Zeus. Por su parte, en los plintos también aparecen relieves con dos imágenes de Minerva: en el de la izquierda la vemos con huso e instrumentos de tejer mientras que en el de la derecha porta lanza, escudo y casco a los pies. Según Isabel Mateo, son iconos de la sabiduría.
- Medallón de San Pablo (18)
- Niño con cornucopia (19)
- Minerva hilandera (20)
- Minerva guerrera (21)
LAS VENTANAS DE LOS EXTREMOS (22-25)
Fueron creadas por Cristóbal de Villanueva entre 1547 y 1548. Están ricamente decoradas aunque no tan profusamente como las del primer cuerpo y sobresalen las artísticas rejas de Villalpando y Díaz del Corral así como las columnillas con cariátides de los lados.
- Par de la izquierda (22)
- Escudo de Cisneros y grutescos, detalle de la reja.
- Cariátide
- Par de la derecha (23)
En el friso existente sobre las de la izquierda vemos un curioso conjunto de grutescos enfrentados y dos bajorrelieves donde se representan un hombre mayor sentado discutiendo (izquierda) y un joven en actitud de lucha (derecha), mostrándonos la evolución del carácter humano con el paso del tiempo.
- Anciano discutiendo (24) Extraído de “Colegio Mayor de San Ildefonso. Fábrica de la fachada (1537-1553)” de Ángel Pérez y Alberto Pascual
- Joven impulsivo (25) Extraído de “Colegio Mayor de San Ildefonso. Fábrica de la fachada (1537-1553)” de Ángel Pérez y Alberto Pascual
LAS CALAVERAS (26)
Uno de los recursos simbólicos utilizados a lo largo de la Historia del Arte son las calaveras. Su aparición en fachadas e interiores servía para advertir a los que observaban los edificios de la fugacidad de la vida, la juventud, y la belleza ante el seguro fin de la muerte. Es la Vanitas. Y nuestra fachada no fue ajena. Así, en los capiteles de las parejas de columnas que limitan la calle central nos las encontramos con genios alados, avisando a los estudiantes.
- Capiteles de la izquierda
- Capiteles de la derecha
Una vez terminada la planta noble, en 1549 comenzó a culminarse la fachada con la construcción del cuerpo superior.
Pingback: La fachada de la Universidad de Alcalá: Historia | Historias de Alcalá
Pingback: La fachada de la Universidad de Alcalá: cuerpo superior | Historias de Alcalá
Pingback: La fachada de la Universidad del Alcalá: cuerpo inferior | Historias de Alcalá